miércoles, 21 de julio de 2010

Contador

hits

Videodanza 4

Una nueva versión de los hechos va cobrando forma

sábado, 26 de junio de 2010

viernes, 25 de junio de 2010

Videodanza 3 - Nuevas ideas

Esto no es más que unas ideas tiradas en la linea e tiempo, el videodanza 2 continuado

miércoles, 23 de junio de 2010

viernes, 18 de junio de 2010

Primer esbozo videodanza


algunos apuntes sobre lo hecho

Aqui trabajamos en Montevideo


Lo colgué especialmente para Anabella, para mostrar que no tenemos calles empedradas no carros tirados por caballos

miércoles, 16 de junio de 2010

Reflexiones 3

En realidad internet llegó como un medio para poder reunir a los dos equipos con los que quería trabajar. Desde que salí de la escuela quería juntar mexicanos y uruguayos para comparar la manera de moverse y entender la improvisación en los dos lugares. Internet llegó como una opción económica para lograr esto. Nunca pensé en una pieza para ser desarrollada vía teleconferencia por un interés particular en este medio… medio que después de este mes de trabajo encuentro fascinante por la cantidad de posibilidades que ofrece.

Debo confesar que cuando empezamos a trabajar enlazados vía tele conferencia literalmente perdí el norte, o el sur ya no sé. El espacio se convirtió en una cosa extrañísima, pulverizado en mil pedazos con caras e imágenes de gente querida de acá y allá, de gente nueva de acá y allá.

Enfocar pensaba, hay que enfocar. Hay que enfocar la acción, no se entiende dónde están pasando las cosas. Los bailarines en vivo eran tan imágenes como los de la pantalla y me agarré de la partitura para no caerme en la vorágine de sombras.

Enfocar. Espacio caleidoscópico. Necesidad de controlar y estructurar.

Pero, ¿cuál era el origen de todo esto? ¿De qué iba el proyecto?

Es necesario el tiempo. Tiene que pasar tiempo para que uno vaya entendiendo y acostumbrándose a las cosas. No hay de otra, no se puede apurar un proceso. Hay que habituarse a la emoción de estos encuentros, hay que aceptar a la cámara como un ojo más. Hay que aceptar que hay muchas versiones simultáneas de lo que está ocurriendo y hay que aceptar que tengo que elegir qué quiero ver…

La superestructura ya no es tan necesaria. Cambiar las partituras por tarjetas. Dejar de pensar tanto.

Poco a poco hemos ido entendiendo cómo habitar los dos espacios, conformando uno nuevo, el de la “tele transportación exquisita”, el que impone el aquí y ahora más allá de husos horarios y códigos postales. La imaginación completa el resto, la sensibilidad y expresividad de cada intérprete rompe con lo frío de la pantalla. Y lo rompe de verdad, la voz se quiebra al verse bailada del otro lado, los ojos se humedecen de este lado al verse reflejados en movimientos inesperados allá.

Pero, ¿cuál era el origen de todo esto? ¿De qué iba el proyecto?

La suerte está echada, lo que uno no puede controlar, la belleza de lo que está fuera de nuestras manos, la belleza en la no concreción de lo esperado, la sorpresa de lo inesperado. El espectador que completa lo que ve con su bagaje de vivencias. El espectador que elige lo que quiere ver.

No estamos nada lejos del origen entonces.

Magdalena Leite (Directora)

martes, 1 de junio de 2010

26 de mayo

Se han producido algunos cambios, la interacción se desarrolla con los trabajos de cámara y la reestructuración del espacio

domingo, 30 de mayo de 2010

Reflexiones 2

Distancias y momentos
Dificil encontrar las palabras justas que describan las experiencias de esta linda gente,
que con el pretexto del uso de esta tecnología de videoconferencias, han emprendido un
camino sin precendentes, al menos que yo conozca, interviniendo estos particulares espacios,
y comenzando a decodificar y reformular algunas expresiones orales y corporales.
Se me ocurren muchas líneas de reflexión posibles a partir de estas experiencias disparadoras
de tantas sensaciones que por por momentos nos deja constancia de una lejanía que bien puede
ser apenas un error sensible de los ojos.
Siento que estas intervenciones logran, en forma dispar, sumergirnos en un lugar donde el
allá y el acá son un mismo lugar, un tercer lugar. El lugar de mi.
Pero también sentimos el acá como una experiencia diferente donde por veces nuestra imaginación
se vuelve cómplice de lo que estarán haciendo allá. Como intentando completar algo de lo que
aquí no sucede, de lo que yo elijo mirar sin ojos.
Y uno puede elegir cual es el punto de vista que mejor se acomoda a nuestra sensibilidad, a
nuestra ubicación en este espacio y a nuestras ganas.
Cubismo en movimiento, angustias o alegrías planas o complice euforia o todo esto y más.
En cualquier caso, donde el acá y allá son datos de una realidad de afuera de la sala.
El quiebre del espacio se siente, increíblemente, por momentos, se siente.
Amablemente creo que quizás estamos ante la reinauguración de un modo exquisito de
teletransportación.


LUGAR DE MI
Mauricio Ubal

Palabra que no se de donde
Me empuja este amor
Me arrastra hasta que
Que calle lo trajo
Que manos podía
Cuando golpeó
Cuando le abrí.

No se como voy a llamarte
De tu adentro a mi
No hay alrededor
No hay lluvia planeta
Naufragio delirio
Naranja que no seas vos
Palabra que no sé
Dónde terminaré.

Que asombro es sentirme en tu abrazo
Recobrar la piel desde tus orillas
Saber que detrás del beso nos vigila
Intacto aún todo el amor
Y aunque aprendemos
Que lo lejos
También puede ser
Error de los ojos
No hay cerca mas cerca
Que tu cercanía
Con el error tocándome
Palabra que no sé
Dónde terminaré.

Palabra que no sé
Ni lo preguntaré.

Julio Cardozo
Uruguay

viernes, 21 de mayo de 2010

Donde estamos en México






Ver mapa más grande

La entrada

Tan Lejos Tan Cerca

Reflexiones de danza telemática

Sigo pensando que la tecnología no nos acerca como parece, y lo confirmo ahora que conectándome desde mi lugar mas sensible no logro estar con el otro que está detrás de la pantalla y peor aún me olvido de quien esta de este lado, al lado de mi, creando conmigo en carne y hueso.
La imagen me atrapa, yo soy imagen en la pantalla pero, ¿también soy imagen para quien está en el mismo espacio que yo, mirándome?, o esta vez cambia la relación, cambia porque la pantalla remarca a aquél que es imagen y entonces yo que estoy fuera de la pantalla, por lo tanto no soy mas imagen, esta vez soy.
Entonces, ¿esta obra es de imágenes, de imaginaciones, de nostalgias, de deseos de estar donde no se esta, de deseos de estar con quien no se esta, de olvidarse de donde se esta?
Improvisar, me dijeron miles y millones de veces, se da en un aquí y un ahora: mi aquí México, tu aquí Uruguay, mi ahora 6:00pm, tu ahora 8:00pm, ¿estamos improvisando?, ¿compartimos un mismo aquí y ahora?
Jack Taste y sus preguntas, el azar y sus preguntas, la música y sus preguntas, la tecnología y sus preguntas y nosotros con ganas de responderlas, cada uno desde su lugar, desde su historia, desde su cuerpo.
Y cómo es que hace el cine, que no lo vemos como tecnología, sino como arte, y cómo hace para conmoverte aunque no estés ahí, aunque no lo hayas vivido en carne propia y cómo hace para hacerte olvidar la pantalla y por lo mismo hacerte dejar de pensar en imágenes. Y cómo es que nosotros con esta obra, con nuestro cuerpo, podemos conmover y tocar al que está del otro lado y del mismo lado, y así lograr estar todos ahí trabajando y creando, sin estar nostálgicos del otro lugar, sino presentes donde tenemos que estar.
El secreto será dejar de pensar en tecnología y empezar a pensar en danza, donde todas las imágenes desaparezcan y estemos todos compartiendo un mismo espacio, un mismo momento, donde todos seamos.

Anabella Pareja (bailarina México)

jueves, 20 de mayo de 2010

Algunas reflexiones

Composición
Tiempo
Latencia
Espacio / no-espacio
Conectividad

Son palabras que sobrevuelan nuestra conciencia-inconsciencia a la hora de trabajar en este proyecto. El problema de "estar" es el primer obstáculo-potencial de este medio. Cada artista desde su lenguaje debe irremediablemente "reconfigurar" su noción de ser-estar.

La derecha es la izquierda
El espejo es una pantalla

Es espacio se convierte en miles de dígitos a la deriva en la web, se "pierden paquetes" dicen nuestros técnicos (Pedro Mx, Julio Uy) pero los bailarines necesitan moverse y comunicar, con una devolución que se encuentra a miles de kilómetros y a la vez a 2 metros en una pantalla.

Algo sucede y deja de suceder en distintos husos horarios, pero aquí y allá está presente de forma plana. Moverse en un mundo de tres dimensiones se vuelve un conflicto que se decodifica en dos dimensiones. Moverse en un mundo aleatorio a ceros y unos confunde y estimula.

En Uruguay componemos en planta baja mirando al norte, en México componen en un segundo o tercer piso mirando al ¿?

Una obra en constante desequilibrio

Composición
Tiempo
Latencia
Espacio / no-espacio
Conectividad

Una frontera a varios bits de distancia

Diego Carrera (Uruguay)

19 de mayo







Parte 1


Parte 2



Parte 3

sábado, 15 de mayo de 2010

14 de mayo

Parte 1


Parte 2


Parte 3





Las partituras





lunes, 10 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

Ensayo del 7 de mayo

El primer ensayo completo con la mayor parte del equipo

Devoluciones 7 de mayo

domingo, 2 de mayo de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

Detalles del proyecto

Jack Taste, la suerte está echada.

Sinopsis

Obra de danza contemporánea para cinco intérpretes. La duración estimada es de 40 minutos, y puede ejecutarse en cualquier tipo de espacio, tanto tradicional como alternativo. No se utilizará ningún tipo de escenografía o vestuario diseñado. Se trabajará con bailarines mexicanos (en México) y uruguayos (virtualmente, utilizando videoconferencia en escena), como forma de explorar las diversidad de corporalidades, lenguajes de movimiento, y maneras de interpretar.

En esta obra el resultado no está determinado, sino que depende de un proceso aleatorio. En este sentido, se trata de una improvisación estructurada. Al salir a escena cada intérprete recibirá una tarjeta o “partitura” con acciones que deberá ejecutar. Los intérpretes no sabrán qué deberán hacer hasta el momento de recibir la tarjeta/ partitura. El entretejido de estas acciones individuales conformará la coreografía. Las acciones pautadas son precisas pero cada ejecutante está obligado a interpretarlas a su manera. Esto, sumado a lo anterior, hará que cada función sea única.

Conceptualmente, la obra abordará el tema de la tensión entre aleatoriedad y fatalidad; entre la imposibilidad de determinar el futuro y el hecho de que sólo uno de los futuros posibles tendrá lugar. Considero que existe un fuerte potencial estético y espiritual en la capacidad/necesidad humana de aceptar, adaptarse, y lidiar con lo imprevisto y lo determinado, es decir, de convivir cotidianamente con el caos y, eventualmente, con el único evento seguro, que es el fin de la vida.

Estructura

La obra constará de diez secciones, de forma similar a lo que serían movimientos musicales. En cada una de estas secciones, cada bailarín desarrollará una acción de acuerdo con la particella aleatoriamente asignada. Por tanto, cada bailarín será como un instrumento musical o voz. Cada particella consta de 10 acciones, una para cada sección.

Las particellas estarán construidas como partes de una gran partitura de orquesta para cinco voces (bailarines) simultáneas, buscando un resultado equilibrado. Es decir, se buscará que no todas las voces ejecuten acciones similares al mismo tiempo, o que no sobrecarguen de información al espectador, sino que se intercalen acciones pasivas con otras activas, permitiendo una lectura simple y clara de lo que sucede en escena. Esto requiere de un trabajo cuidadoso de composición de cada una de las partes, pensando en sus posibles relaciones e interacciones.

Lo determinado y lo aleatorio, por lo tanto, deberán equilibrarse para que el resultado sea como el de un juego: las reglas son siempre las mismas pero cada presentación será inevitablemente diferente.

Las acciones serán siempre muy concretas. Por ejemplo, decirle un secreto a una persona, cantar una canción para sí, improvisar en base a una palabra, imitar al bailarín más cercano, etc. He decidido dividir las acciones en pasivas y activas, para así poder intercalarlas buscando que cuando se hagan en simultáneo el resultado sea claro y legible para el espectador.

Con la acción de imitar se darán unísonos de manera natural, es decir, sin haber sido ensayados previamente, lo que aporta una actitud escénica muy distinta a la que resulta del ensayo. El tener que resolver cada vez la manera de interpretar lo pedido en la partitura también hará que el bailarín esté presentando algo nuevo cada vez y no representando algo aprendido o preparado. Esto se deriva en lo que la directora de teatro Catherine Marnas denomina “el gesto lleno” es decir, en una actitud escénica precisa y contundente, sin sobrecarga dramática, pero sin caer en la forma pura y vacía.

Memoria explicativa

Quiero trabajar con lo aleatorio ya que es un elemento que está presente y que determina nuestra vida cotidiana. Los romanos sentenciaban alea jacta est[1] “la suerte está echada” antes de salir al campo de batalla. La alegoría está tomada de los juegos de azar, y es una referencia a la jugada de los dados en el momento en que los dados han salido de la mano de quien los lanza, cuando todavía no se sabe cuál va a ser el resultado final porque los dados aún no han caído, pero que una vez que se lanzaron se puso todo en marcha y ya no se puede volver atrás.

En nuestra vida diaria estamos todo el tiempo sorteando imprevistos e intentando llevar la realidad a un molde ideal que casi siempre queda muy lejos de lo que en definitiva sucede. Ya no se trata de grandes batallas entre ejércitos, sino de pequeñas luchas cotidianas por alcanzar lo que queremos, o evitar lo que tememos. La suerte se echa a cada momento y aprender a negociar con esta presencia cotidiana del caos es parte de nuestra condición como humanos. Quiero hablar de ese intento fallido de control, y de la belleza que existe en lo que realmente acontece, en lo emergente-imprevisto.

Poseo una formación musical sólida y entiendo la coreografía de manera musical. Desde que salí de la Licenciatura en coreografía mi interés ha sido acercar la dramaturgia de la danza a la de la música. No me interesa trabajar con conflictos dramáticos sino con conflictos formales, más parecidos a los de la música, que se derivan de la tensión y distensión armónica.

Sin embargo, considero que el cuerpo viene ya cargado de un sinfín de connotaciones dramáticas, tanto para los intérpretes como para los espectadores. Al incluir acciones cotidianas en las partituras (como contarle un secreto a alguien) se van a producir situaciones dramáticas espontáneas con diferentes lecturas según la experiencia del espectador. Éste es el que carga lo que sucede en escena con su propio bagaje de emotividad y significados, tal como sucede en la música. No existe, por lo tanto, una historia definida a contar, pero la estructura de la obra y la dinámica de la relación espectador-obras resultarán en la emergencia de múltiples pequeñas historias resultantes de la combinación aleatoria de las acciones. En este sentido el espectador tiene un rol muy activo en la construcción del significado de la obra.

En síntesis, se buscará un tratamiento muy abstracto del cuerpo y el movimiento (utilizándolo la mayor parte de las veces como voces de un contrapunto), sin ofrecer de antemano connotaciones de tipo dramático, ya que se entiende que este tipo de significados emergen casi inevitablemente en el transcurso de cada obra.

Tratamiento del proyecto

Me enmarco en la línea de trabajo que busca presentar y no representar, por lo que investigo la manera de “detonar” el movimiento en el bailarín sin imponérselo, a diferencia de como se trabaja tradicionalmente. Cada intérprete tiene su propio bagaje de experiencias tanto corporales como emocionales, por lo que tendrá la libertad de interpretar lo que se le demande de manera personal. En este sentido, la obra será una gran improvisación estructurada.

· Movimiento

El movimiento se buscará a partir de la improvisación, orientada fundamentalmente a la cualidad del mismo. Estoy interesada en observar y componer con todo tipo de movimientos, por lo tanto cuando hablo de cualidad me refiero a la cualidad de todo tipo de movimiento y no sólo del entendido como movimiento en danza, es decir, pasos hilados en una frase. Entiendo al movimiento cotidiano como movimiento estético, y la composición espacial como determinante de ese movimiento. Busco reivindicar los opuestos explorando el movimiento de la quietud y la pertinencia del no-movimiento.

La cualidad del movimiento se trabajará y organizará en base a los conceptos expuestos por Laban en su análisis del movimiento y la armonía espacial, particularmente en su teoría del Effort. Utilizaré su nomenclatura para escribir la partitura, especificando al intérprete, en algunas ocasiones, cómo debe efectuar su movimiento.

Los cuatro factores de Effort son el tiempo, el espacio, el flujo y peso. Cada uno se divide en dos polos. Es así que el tiempo se divide en urgente e indulgente, el espacio en directo e indirecto, el flujo en libre o contenido y el peso en ligero o fuerte. Con esta codificación podré indicarle al intérprete la cualidad de la acción requerida.

· Lenguaje

Me interesa desarrollar un lenguaje que resalte la “fisicalidad”, la presentación en lugar de la representación, y el valor estético de todo tipo de movimiento, incluso el movimiento cotidiano. En este sentido, me enmarco en la línea de propuestas como las de Jérôme Bel[2] y Xavier Le Roy[3], en las que encuentro una delicadeza y una poesía que, a diferencia de los lenguajes posmodernos (release, contact, flying low), considero radicalmente contemporáneas. En el trabajo de estos artistas, el lenguaje (bastante lejano a lo que se presupone como danza, muchas veces próximo a la anti-danza) y la composición demuestran que sí se puede tratar de manera contemporánea el tema y la técnica. Se sigue buscando una coherencia precisa y rigurosa, un desarrollo y una estructura claros, pero a través de un lenguaje que no obedece a la “dictadura del paso” (en palabras de Marcelo Evelyn).

· Tesituras corporales

Siguiendo con la analogía musical, considero que cada cuerpo posee su propia tesitura. Así como las voces se clasifican según su altura y timbre, los cuerpos se pueden clasificar tomando otra vez en cuenta los parámetros de Effort descritos por Laban.

Esta coreografía buscará ser una especie de molde ajustable a intérpretes escénicos de diversos orígenes y con distintas formaciones, que derivan en distintas maneras de abordar y entender el movimiento. Así como cada función sería diferente aún ejecutada por la misma compañía, el abanico de posibilidades se abre al infinito si se propone como experimento a diversos grupos de bailarines de diferentes países. La pieza sería reconociblemente la misma, pero singular y original en la manera de ser interpretada enriquecida por la diversidad de cuerpos y maneras de moverse.

En esta línea, y para el caso concreto de la propuesta que presento a Iberescena, buscaré “confrontar”, o forzar la coexistencia, de tesituras corporales de dos países con tradiciones de movimiento muy distintas: México y Uruguay. Mientras que en México existe una fuerte tradición técnica, y la improvisación está subestimada o devaluada como herramienta escénica, en Uruguay sucede exactamente lo opuesto. Al carecer de escuelas de danza con fuerte arraigo y de tradición dancística sólida, en este último la improvisación ha tomado un rol fundamental tanto en la composición como en la interpretación.

· Danza virtual

Uno de los componentes originales de la propuesta es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación tanto en el proceso de creación como en la ejecución de la obra. En este caso, dado que el proceso de creación y los ensayos se desarrollarán en la Ciudad de México (con intérpretes mexicanos), se utilizará la videoconferencia (“video-ensayo”) para trabajar a distancia, en tiempo real, con los intérpretes uruguayos en Montevideo.

En este sentido, considero que una de las vertientes más interesantes para explotar la interacción virtual entre intérpretes es la que surge de la consigna de “imitar”. La co-presencia física de los intérpretes, tanto en México como en Uruguay, implica dinámicas de imitación relativamente fáciles de ejecutar. En cambio, el tener que imitar los movimientos de un ejecutante “virtual” (es decir, que se encuentra en una pantalla) y que además posee otro lenguaje de movimiento, generará tensiones imprevistas en la ejecución, enriqueciendo el resultado.

· Iluminación y sonido

El diseño de iluminación se creará en conjunto con la partitura. Pienso integrar la luz como otro elemento más de la coreografía, igual de importante que los intérpretes. Es por esto que trabajaré en colaboración con la diseñadora mexicana Jesica Elizondo de Q7.

El sonido será el generado en escena por los intérpretes. Contaré con la asesoría del compositor mexicano Ricardo Cortés.



[1] Jack Taste es, en realidad, un palíndromo (parcial, erróneo, involuntario), de la expresión alea jacta est.